Entradas

TAREA SEÑO GRACIELA ÁREAS MATEMÁTICA- C. SOCIALES

Imagen
Alumnos de 5° C y D, ya estamos cerca de las Vacaciones para Disfrutar. Son las actividades que realizaremos con mayor energía posible. SEÑO GRACIELA, LES DESEA LO MEJOR EN ESTAS VACACIONES. CIENCIAS SOCIALES LA  GRAN HAZAÑA ..."EL CRUCE DE LOS ANDES"   Una Gran Hazaña…el coronel José de San Martín se dedicó a la organización y a la formación de los ejércitos libertadores, primero de los Granaderos y luego del Ejército de Los Andes. Desde fines de 1815 la ciudad de Mendoza se transformó en un gran cuartel militar. San Martín, desde su cargo de intendente de Cuyo, trabajó sin descanso en el aprovisionamiento del ejército. Para la preparación del equipaje de guerra se crearon varias industrias y departamentos. Por todas partes había un movimiento continuo de arrieros, carros, soldados y el ruido permanente de los yunques para forjar el armamento y de las explosiones de los ensayos militares. Cuando San Martín gobernaba Cuyo sucumbió el régimen independentista de Chile a manos d...

PL 13/7

  Área: Prácticas del Lenguaje          Martes 13 de julio La siguiente actividad la realizaremos el martes 13 de julio por videollamada a las 13:30 hs. Solo copiar las actividades. Título: La amistad. Escuchamos la canción de Laura Pausini “En las cosas que vives” https://youtu.be/Q0PqILAGUsk Lean atentamente algunas estrofas de la canción. La amistad es algo que atraviesa el alma, es un sentimiento que no se te va. No te digo cómo pero ocurre justo  cuando dos personas van volando juntos. Suben a lo alto, sobre la otra gente, como dando un salto en la inmensidad. y no habrá distancia, no lo habrá, ni desconfianza, si te quedas en mi corazón, ya siempre. Porque en cada sitio que estés, porque en cada sitio que estés, en las cosas que vives, yo también viviré. Porque en cada sitio que estés nos encontraremos unidos,  Uno en brazos del otro es el destino. En la misma calle bajo el mismo cielo y aunque todo cambie no nos perderemos. Abre bien los br...

Ciencias Naturales 6/7

Imagen
 Área: Ciencias Naturales Título: El Sistema digestivo a) Según lo visto en la última actividad resuelve lo siguiente: Toma una galletita y ve prestando atención qué sucede con  ella desde que ingresa  a la boca, quienes actúan en su degradación, cómo se va transformando hasta que  la tragas.  Luego averigua cómo continúa su recorrido. b) Dibuja en la carpeta el sistema digestivo y señala sus partes: * Boca  *Glándulas salivales  *Esófago *Estómago *Intestino delgado *Páncreas *Hígado *Intestino grueso. *Vesícula biliar *Ano c) Elige la opción correcta. Órgano muscular que produce el jugo gástrico ESÓFAGO-ESTÓMAGO-HÍGADO. Órgano encargado de la absorción de los nutrientes:  INTESTINO DELGADO-ESTÓMAGO-INTESTINO GRUESO Cortan y trituran los alimentos: LENGUA-BOCA-DIENTES Órgano que produce la bilis: ESÓFAGO-INTESTINO DELGADO-HÍGADO La egestión es la última etapa del sistema digestivo: SÍ-NO

Prácticas del Lenguaje 5/7

 área: Prácticas del Lenguaje Escribir en la carpeta 👇 Título: Los recursos poéticos.                 Lunes 5 de julio En los poemas el autor utiliza recursos: * Las imágenes sensoriales : Son palabras o expresiones que muestran lo que se percibe con los sentidos (visuales, auditivas, táctiles, gustativas, olfativas). Por ejemplo: "escribo palabras de tiza" (imagen visual). *Las comparaciones : son comparaciones que establecen una semejanza entre dos elementos unidos por los nexos: como o cual. * Personificación : consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a un objeto animado. 1) En la poesía "Palabras", ¿Encuentras imágenes sensoriales? Escribirlas. ¿Qué tipo de imagen sensorial es? (visual, auditiva, táctil, gustativa u olfativa). 2) Leemos la siguiente poesía: En altas praderas Según testimonios Luego  de la lluvia Sale  el unicornio. Es una criatura De albina elegancia Que caza suspiros, Que bebe fragancias. P...

TAREAS SEÑO GRACIELA-ÁREAS DE MATEMÁTICA Y C. SOCIALES

Imagen
                                     EN ESTA ÚLTIMA ETAPA ANTES DE LAS VACACIONES .                                  DISFRUTEN DE SUS ACTIVIDADES Y DE SUS AMISTADES.                                     CUALQUIER DUDA ME CONSULTAN.                                    LOS SALUDA CON CARIÑO SEÑO GRACIELA. ¿QUÉ PASÓ EL 9 DE JULIO  DE 1816? LEER EL TEXTO. SUBRAYAR Y EXTRAER LAS IDEAS PRINCIPALES. Conoce los antecedentes de la Declaración de la Independencia a través de esta reseña. El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de...

PL viernes 2 de julio

 Área: Prácticas del Lenguaje Título: Poemas y rimas Copiar en la carpeta: Los poemas son textos literarios que tienen ritmo y musicalidad y que además pueden ser interpretados de manera muy variada. En un texto poético son muy importantes los sentimientos, los pensamientos y las emociones. Se escriben en versos que son cada una de las líneas que lo componen. A su vez los versos pueden agruparse en estrofas, que son grupos de versos separados por un espacio. Cuando las palabras finales de los versos tienen sonido parecido decimos que el poema tiene rima. Esta puede ser asonante ( coinciden vocales) y consonante (coinciden vocales y consonantes). Allá en la playa quedó la niña ¡Arriba el ancla! ¡Se va el vapor! El marinero canta entre dientes se hunde en el agua trémula en el sol ¡Adiós, adiós! Sola llorando sobre las olas, mira que vuela la embarcación Aún me hace señas con el pañuelo desde la piedra donde quedó. Vistió de negro la niña hermosa las despedidas tan tristes son. ...

Tareas Seño Graciela Matemática y Ciencias Sociales

Imagen
  Actividades de 5° C y D.   Matemática y C.Sociales Seño Graciela, por dudas contactarse por whatsapp, correo galvarau4 @gmail.com   PARTES DE LA DIVISIÓN   DIVIDENDO: ES LO QUE SE QUIERE REPARTIR. DIVISOR: SON LAS PARTES EN LA QUE SE REPARTE EL DIVIDENDO. COCIENTE: ES EL RESULTADO O CANTIDAD   QUE LE TOCA CADA PARTE. RESTO: ES LO QUE SOBRA DE LA DIVISIÓN.   EJEMPLO:   DIVIDENDO è 6    /_2__=>DIVISOR___ RESTO=>           0         3=> COCIENTE 3 VECES 2 = 3 X 2 = 6   1-EN LA ESCUELA SE ORGANIZA UNA FUNCIÓN DE TÍTERES. SE COLOCAN 120 SILLAS. SE ARMARÁN   4 FILAS CON LA MISMA CANTIDAD DE SILLAS. ¿CUÁNTAS SILLAS INGRESARÁN EN CADA FILA? 2_ EN LA ESCUELA SE ORGANIZA UN FESTIVAL, HAY 123 SILLAS SI SE COLOCAN EN   9 FILAS ¿CUÁNTAS SILLAS TENDRÁ CADA FILA? ¿SOBRAN SILLAS?   SÍ o NO ¿POR QUÉ? A)   ...