TAREAS SEÑO GRACIELA-ÁREAS DE MATEMÁTICA Y C. SOCIALES
EN ESTA ÚLTIMA ETAPA ANTES DE LAS VACACIONES
. DISFRUTEN DE SUS ACTIVIDADES Y DE SUS AMISTADES.
CUALQUIER DUDA ME CONSULTAN.
LOS SALUDA CON CARIÑO SEÑO GRACIELA.
¿QUÉ PASÓ EL 9 DE JULIO DE 1816?
LEER EL TEXTO.
SUBRAYAR Y EXTRAER LAS IDEAS PRINCIPALES.
Conoce los antecedentes de la Declaración de la
Independencia a través de esta reseña.
El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de
representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su
intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de
la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de
Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante
muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros
lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
Cómo
sucedió
El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza
promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos
liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los
pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande
por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la
conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las
tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron
convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron
incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no
participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por
diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento
antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director
Supremo, en la casa de doña
Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21
cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue
reemplazado por Antonio González
Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo
porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a
todo el territorio.
Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y
cuyos puntos fundamentales fueron:
- Comunicarse
con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así
enfrentar al enemigo externo.
- Declarar
la Independencia.
- Discutir
la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas.
- Elaborar
un proyecto de Constitución.
- Preparar
un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de
armamentos a los ejércitos patriotas.
Tras una serie de medidas y después de arduas
discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del
diputado jujeño Teodoro
Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración
de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso
proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de
España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado
sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las
Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de
España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente.
De inmediato, se labró el Acta.
9 de Julio:
Día de la Independencia
En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia
nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan
continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa
independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.
El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había
liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se
predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los
revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la
región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
Ante esa situación, las
Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro
realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en
Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos
Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas.
En 1816, convergieron
dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la
Independencia y la organización final del plan continental del general José de
San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de
las Provincias Unidas.
El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había
liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se
predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los
revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la
región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
Ante esa situación, las
Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro
realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en
Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos
Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas.
*ELABORAR UN ESCRITO CON
LAS IDEAS PRINCIPALES.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATEMÁTICA: SITUACIONES
PROBLEMÁTICAS
1)*Observa la imagen:
O sea que el cálculo que se usó para saber cuántas baldosas se
necesitaban fue una multiplicación: 6x4= 24 o 4x6 = 24
*Hay problemas
que se pueden resolver con filas y columnas y se llaman: Organizaciones
rectangulares. *Actividades
A)-Observa cuántas filas y columnas hay y escribe el total de
sillas usando la multiplicación.
Cálculo:
____ X ____= ______
En este piso pinta solo las baldosas que resulten de esta
multiplicación: 4 x 6=
3)- Realiza el dibujo del edifico y resuelve:
-Un edificio tiene 5 filas y 6 columnas de ventanas. ¿Cuántas
ventanas hay en total?
HASTA
NUESTRO PRÓXIMO ENCUENTRO VIRTUAL.
SEÑO
GRACIELA!
Comentarios
Publicar un comentario